Biología de Geoclemys hamiltonii



Extraido de: Artner, H.  2006. Geoclemys hamiltonii (GRAY, 1831), the spotted pond turtle: first F2-breeding in captivity. In EDITION CHIMAIRA (Ed.) Turtles. Proceedings: International Turtle & Tortoise Symposium Vienna 2002. Frankfurt am Main: Andreas S. Brahm 111–125.


Fotos: Marcelo López


Poca literatura existe sobre la historia natural de la especie y la mayoría de los datos son principalmente descripciones taxonómicas. No hay grandes estudios escritos por gente realmente familiar a estas tortugas y sólo unas pocas notas de quien que ha trabajado con la especie en la naturaleza existen: SMITH, 1931 TIKADER & SHARMA (1985) Y DAS (1991), cuyos informes no eran muy detallados, eran considerados como trabajos de referencia. La mayoría de las menciones generales no dan referencias y es difícil identificar las fuentes originales entre la escasa información repetida por varios autores. Desde entonces, un buen estudio de RACHID & SWINGLAND (1997) ha salido a la luz.





Geoclemys hamiltonii (Gray 1831). Ilustracion Urs Woy.
Copyright © 1989, 1997 Association of Systematics Collections.

Clasificación.
Geoclemys Hamiltonii pertenece a la familia de tortugas Geoemydidae (anteriormente conocida como Bataguridae) del suborden Cryptodira. Geoclemys Hamiltonii es el único representante superviviente del género Geoclemys. El rango geográfico del género es limitado al norte del subcontinente indio. No hay subespecies reconocidas y ninguna variación geográfica ha sido documentada.

Descripción.
Geoclemys Hamiltonii es una de las mayores especies de tortugas acuáticas del Viejo Mundo. Los caparazones de las hembras adultas llegan a los 40.4 cm. De longitud (RASHID & SWINGLAND, 1997).

El caparazón es alargado y muy abombado. Tiene tres “quillas” longitudinales intermitentes, con abultamientos en cada placa vertebral y costal y las placas traseras ligeramente serradas. Su color es negro, con manchas, líneas y triángulos amarillos, naranjas, beige o blancos, lo cual le da a la tortuga un aspecto muy llamativo. El plastrón es fuertemente cóncavo en el extremo trasero. Es amarillo con un patrón radial negro.




La cabeza es grande, con mandíbulas muy fuertes y con morro corto. Manchas de un tono blanco a amarillento la cubren por encima, por los lados, en el morro y en las mandíbulas. El cuello y las extremidades van de un marrón oscuro a negro con manchas grandes amarillas. Las garras están unidas por membranas interdigitales. Los machos tienen un plastrón más cóncavo y colas más gruesas que las hembras, que presentan plastrones más “lisos”.



Rango geográfico.
El rango geográfico de distribución de la especie está limitado a la cuenca hidrográfica de los ríos Ganges, Brahmaputra e Indus (TIKADER & SHARMA 1985, DAS 1991, IVERSON 1992, NAZRUL HAQUE 2000) y por tanto totalmente dentro del subcontinente indio. Incluye las naciones India, Pakistán, Bangladesh, y posiblemente incluso Nepal (IVERSON 1992). Los registros de la especie en Nepal pertenecen a la frontera con la India (Moll y Vijaya, 1986) y la distribución de la especie es probablemente sólo periférica en dicho país.



Hábitat.
Este batagúrido vive en aguas bastante claras y poco profundas con abundante vegetación acuática. Pritchard (1979) afirma que estas tortugas habitan charcas y cenagales. Su caparazón abombado sugiere que ésta no es una especie de fuertes corrientes ya que probablemente no habita canales principales de grandes ríos de forma continua. A pesar de ser encontradas en ríos, esto parece ocurrir durante temporadas en las que las charcas están secas y los ríos en sí mismos están bajos. En la zona de distribución norte, que es más árida, las charcas y ríos pueden secarse por complete a principios de verano. En dichas situaciones las tortugas migran hacia pozos cavados en los lechos de los ríos (Das, 1985). Siguiendo a la descripción original de la especie (Gray, 1831), se han hecho descripciones detalladas de esta tortuga a cargo de Tikander y Sharma (1985), Das (1991), Pritchard (1979) Ernst y Barbour (1989), y otros.

Según BHUPATHY & CHOUDHURY (1994), quienes consiguieron capturar 10 ejemplares en sólo dos días en el Parque Nacional de Kazirangam, Asma, India, la especie es aún bastante común en la zona.


Nutrición.
Según DAS (1991), estas tortugas se alimentan principalmente de moluscos. Esto podría ser también indicado por sus extremadamente fuertes mandíbulas. También consumen insectos acuáticos y larvas de libélula, sin embargo DAS (1991), PRITCHARD (1979) y DANIEL (1983) describen a la especie como carnívora. RASHID & SWINGLAND (1997), por otro lado, informaron que los estómagos de un total de 7 Geoclemys Hamiltonii en Bangladesh contenían hierba, grano, y fibra vegetal junto con cangrejos, moluscos (caracoles y mejillones) y huesos de pescado.

BASU & SINGH (1998) alimentaron a sus dos o tres Geoclemys Hamiltonii y otras tortugas en la estación de cría en Lucknow, India, con hojas de morera (Morus alba), Picus glomerata, plantas acuáticas como Hydrilla, Potamogeton y Ceratophyllum y pescado de agua dulce.


Reproducción.
BASU & SINGH (1998) afirman que los machos de la estación de cría de Lucknow, principalmente en los meses de febrero y marzo, a veces intentan aparearse agresivamente, montando a las hembras y mordiendo sus cabezas y cuellos, incluso hasta el punto de crearles pequeñas heridas. El apareamiento exitoso no fue nunca observado ni por BASU & SINGH (1998) ni por ROTMANS & ROTMANS-ZWAAL (1994).

Según DAS (1991) los huevos son puestos en Mayo. TIKANDER & SHARMA (1985), por otro lado, afirman que hay dos temporadas de puestas, Febrero/Marzo y Octubre/Noviembre.

BASU & SINGH (1998) anotaron con precisión sólo dos puestas en la estación de cría de Lucknow, 7 de Mayo y 26 de Abril. Las puestas duraron unas 3 horas. Cada una de las 5 puestas encontradas contenía entre 13 y 24 huevos. La puesta máxima oscila entre 26-36 huevos (DAS, 2001). Los huevos son de cáscara dura, alargados, y miden aproximadamente 45x25 Mm. (BHUPATHY &CHODHURY 1994, BASU & SINGH 1998), En la provincia del norte de la India de Uttar Pradesh, los intentos de apareamiento fueron observados en Febrero y Marzo. Los huevos son puestos en dicha zona entre Abril y Mayo (DAS 2001).

Según RASHID & SWINGLAND (1997), las hembras en Bangladesh hacen su primera puesta entre mediados de Diciembre y mediados de Enero, y una segunda en Febrero-primeros de Marzo. Los huevos son puestos en zonas fangosas, cerca de arbustos. La primera puesta del año contiene 20-30 huevos, mientras que la segunda tiene 18-28 (RASHID & SWINGLAND).

BASU & SINGH (1998) incubó varias puestas entre 32.5-35 (!). Las crías nacieron después de sólo 43 días, en un caso incluso en 32 días. Esta última cifra parece bastante engañosa; la puesta fue probablemente encontrada con un avanzado estado de desarrollo.


Estado de conservación:
Ésta es una especie incluida en la Lista Roja de la IUCN (1996) y es considerada casi amenazada. Declarada en peligro en el Libro Rojo de Bangladesh en 1999. La tortuga está nominalmente protegida por la legislación en todas las naciones de su rango de distribución. Está protegida en la Lista I de la Ley de Protección de la Vida Salvaje en la India de 1972 y en la Lista III de la Ley de Protección de la Vida Salvaje de Bangladesh de 1974. Las poblaciones parecen haberse beneficiado de la creación de varios santuarios en el norte de la India, pero en general la especie está en declive tanto en número como en rango de distribución. Geoclemys está protegida por la Ley de Especies en Peligro de USFWS y su exportación ha sido prohibida desde Julio de 1975 por CITES dentro del Apéndice I. En comercio de animales como mascotas no es un problema de conservación en el mercado Norteamericano pero aparece a la venta en países donde la normativa CITES no ha sido exitosamente instaurada. Son consumidas como alimento por los hindúes y exportadas a los mercados de carne de China desde Bangladesh. En la India existe algo de comercio internacional, pero la mayoría son consumidas por los nativos. La especie fue bastante abundante a principios del siglo 20 pero ahora está reducida drásticamente a lo largo de su rango. Tikader y Sharma (1985) enumeraran los siguiente problemas: Sobre-explotación de huevos y adultos como alimento; destrucción de hábitat; pérdida de zonas de puestas por la explotación comercial de arena; limpieza de la vegetación fluvial y acuática lo cual reduce las zonas de refugio de las tortugas, comida para los caracoles acuáticos y erosión del suelo; y la construcción de diques hidrotérmicos y otras presas limita la movilidad de los adultos hacia las zonas de puestas. Muchos de estos problemas de conservación son el resultado de la sobre-explotación de la agricultura de inundación, propia de la región.

BIBLIOGRAFÍA DE INTERÉS

DAS, I. AND BHUPATHY, S.2010.Geoclemys hamiltonii (Gray 1830) - spotted pond turtle, black pond turtle. Conservation Biology of Frehwater Turtles and Tortoises - Chelonian Research Monographs, No.5


Geoclemys hamiltonii en TURTLES OF THE WORLD